Trabajadores de TEPCO entrarán en el reactor 1 de la central de Fukushima
Hoy, 06.57
Tokio, 2 may (EFE).- Trabajadores de TEPCO, la compañía que opera la maltrecha central nuclear de Fukushima Daiichi, entrarán en los próximos días en el edificio del reactor 1, donde nadie ha accedido desde el 12 de marzo, informó hoy la cadena NHK. Seguir leyendo el arículo
Foto y Vídeo relacionado
Noticias relacionadas
Los empleados preparan a partir de hoy la instalación de un dispositivo dentro del edificio que filtra el aire y podría reducir la radiación en el interior hasta en un 95 por ciento, según Tokyo Electric Power (TEPCO).
Nadie ha entrado en el recinto desde que se produjo una explosión por combustión de hidrógeno el 12 de marzo, un día después del terremoto y el tsunami que afectaron a la planta y causaron 14.704 muertos y 10.969 desaparecidos, según el último recuento policial.La compañía continúa inyectando agua y nitrógeno gaseoso en el reactor 1 y ha logrado disminuir la temperatura y la presión en el núcleo de la unidad.
Para estabilizar con éxito las barras de combustible del núcleo que aloja la unidad, TEPCO dijo necesitar además que sus trabajadores instalen dentro del edificio aparatos adicionales y que revisen las conducciones de agua.
Sospecha de fugas radiactivas en otra planta nuclear de Japón
Noticias relacionadas
Las autoridades de la provincia japonesa de Fukui, donde se encuentra Tsuruga, sospechan de fugas procedentes de barras de combustible nuclear del reactor 2 de esa central, que en 1981 ya sufrió una filtración de agua radiactiva.
Se ha detectado un aumento en la densidad de sustancias tóxicas en el líquido refrigerante y se teme que haya una filtración de material radiactivo.Es por ello que la empresa operadora de la planta, Japan Atomic Power, ha decidido realizar una parada manual del reactor 2 y analizar el líquido refrigerante, de acuerdo con Kyodo.
El 8 de marzo de 1981, esa central sufrió una fuga de agua radiactiva, que no fue dada a conocer hasta seis semanas después, a la que quedaron expuestas 300 personas.
Las sospechas sobre las filtraciones en Tsuruga se divulgan cuando no ha sido solucionada aún la situación de la planta nuclear de Fukushima Daiichi (noreste de Japón), cuyo sistema de refrigeración quedó dañado por el tsunami del 11 de marzo.
La operadora Tokyo Electric Power ha situado en tres meses el tiempo preciso para devolver la refrigeración estable a los tres reactores dañados de la planta, y entre seis y nueve meses el período necesario para apagar su combustible nuclear.
Ello supondría que, en verano, la dosis de radiación emitida por la planta se habría reducido de forma constante y que, hacia finales de año, estarían por fin controladas sus fugas radiactivas.
Corte internacional contra el cambio climático
Experto aboga por crear una corte internacional contra el cambio climático
El profesor Jeroen van den Bergh, ganador del Premio Medio Ambiente del Institut de Estudis Catalans (IEC), es un iconoclasta de la economía que rechaza un crecimiento del PIB a cualquier precio, y que aboga por crear una corte internacional, a modo de La Haya, contra el cambio climático.
Van den Bergh (Ossendrecht, Holanda, 1965), investigador ICREA en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona, se muestra escéptico, casi cínico, sobre las iniciativas voluntarias para luchar contra el calentamiento, y defiende un organismo que regule a empresas, consumidores y a aquellos productores que utilizan la energía de forma ineficaz.
"Sé que es complicado llegar a un acuerdo de este tipo entre los países, pero no veo ningún sustituto posible", explica en una entrevista a Efe, donde duda además de la utilidad de las subvenciones a las energías renovables como vía para su desarrollo, si éstas no van acompañadas de un control más riguroso de las emisiones.
Para este experto, del que el jurado de los premios del IEC destaca su contribución al ámbito de la economía ambiental y los recursos naturales, la crisis no es un aliado, como algunos apuntan, en la lucha contra el cambio climático: se generará menos CO2, por la menor actividad industrial, pero también se invertirá menos en renovables.
"Que el CO2 baje un 2 o 3% no es suficiente, necesitamos un cambio más fuerte. En España las emisiones han bajado más por la caída del sector de la construcción, pero el sistema no es tan simple, hay muchos factores indirectos y a largo plazo no sabemos cuáles serán las consecuencias de la crisis", razona.
Doctor en ciencias económicas por la Universidad Libre de Amsterdam, centro del que también es profesor, rechaza la obsesión de los estados por mejorar su PIB, un indicador, a su juicio, sobrevalorado, y que además tiene efectos psicológicos negativos cuando se ralentiza: genera pesimismo y hace caer más la actividad.
"Los gobiernos deben preocuparse menos por el PIB y más por el empleo, por distribuir el trabajo entre gente joven que no ha podido entrar en el mercado laboral o en personas de 50 años expulsadas de él, unas tragedias cotidianas que tendrán efecto a largo plazo en lo personal", dice Bergh, que ve posible un crecimiento pausado pero con una tasa laboral más extensa.
Autor de una veintena de artículos y una quincena de libros sobre la llamada economía ambiental, asegura que muchas decisiones económicas se adoptan sin tener en cuenta sus costes sociales ni medioambientales, y señala que los sectores productivos están obligados a "internalizar" los costes derivados de su actividad.
Para Bergh es esencial conectar las ciencias que estudian la innovación tecnológica con la economía. En este sentido, remarca que sector público y administraciones deben ser más ambiciosos y apostar por aquellas tecnologías que aunque en la actualidad no resulten atractivas desde el punto de vista de la rentabilidad, lo puedan ser un futuro. Pero no es nada optimista, porque cree que el sistema político es "oportunista y eso es muy difícil de cambiar"..
No se define como antinuclear, pero subraya que "no vale la pena" seguir el camino de esta energía porque requiere invertir "mucho dinero" que podría destinarse a la innovación en renovables.
Aunque rebate la idea de que la energía nuclear sea barata, frente a la generada por otras fuentes, Bergh tampoco es partidario de exagerar los riesgos, ni trasladar a Europa lo ocurrido en Fukushima, fruto de la concatenación de un terremoto y un tsunami.
De hecho, y a pesar de la repercusión de la catástrofe japonesa, que ha reabierto el frente antinuclear, este experto insiste que en Francia el presidente Sarkozy ya ha rebatido que esto vaya a cambiar el escenario "y que la centrales francesas son muy seguras".
La resistencia a los cambios de los lobbys de los sectores energéticos más contaminantes será dura -advierte-, ya que en un momento de crisis la apuesta por las renovables no tiene "lógica".
Mientras que el paso histórico dado de la madera al carbón y luego al petróleo era práctico en lo económico, la apuesta por las renovables se basa -dice- sólo en cuestiones ambientales. "Los economistas se tienen que dar cuenta de que es un problema extremadamente difícil de resolver", argumenta.
Estudioso del funcionamiento de una gran empresa como Royal/Shell, Bergh recuerda que la firma holandesa que invirtió en renovables, finalmente decidió deshacerse de este área. "Lo hizo porque este tipo de compañías no puede destinar mucho dinero a tecnologías que no son rentables de forma rápida", dice.
En el fondo, resalta, todavía impera el avaricioso paradigma de Milton Friedman: "the only businnes of businnes is bussines" (El único negocio del negocio es el negocio).
Apicultores alemanes contra los plaguicidas
Los apicultores alemanes protestaran contra los plaguicidasFecha de Publicación: 24/04/2011
Fuente: Ecoticias
País/Región: Alemania
Apicultores de toda Alemania han anunciado que van a protestar contra los plaguicidas neonicotinoides con motivo de la asamblea de accionistas BAYER el viernes. Imidacloprid y clotianidina, fabricado por Bayer, se encuentran entre los principales factores responsables de las muertes de abejas en todo el mundo. A pesar de estos pesticidas ya prohibidos en varios países, la compañía se niega a detener su producción. La seguridad alimentaria está en peligro a causa de descenso de la polinización.
La Coalición contra los peligros de BAYER presentó un countermotion a la reunión y pide que no el Consejo de Administración será ratificado, a sabiendas de poner en peligro las poblaciones de abejas en todo el mundo. La Coalición ha estado llamando la atención sobre el gran peligro para las abejas y los insectos silvestres planteados por los productos agroquímicos, desde la década de 1990.
Sólo recientemente las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA publicó un informe sobre las muertes de abejas y describió la BAYER plaguicidas Poncho (clotianidina) y Gaucho (imidacloprid) como un riesgo para numerosos animales. El estudio dice: “Los insecticidas sistémicos, tales como los utilizados como revestimientos de semillas, que migran desde las raíces a través de toda la planta, hasta llegar a las flores, lo que potencialmente puede causar la exposición crónica tóxicos para los polinizadores no objetivo. Varios estudios revelaron la alta toxicidad de los productos químicos tales como el imidacloprid, clotianidina, tiametoxam y los ingredientes correspondientes para animales como los gatos, peces, ratas, conejos, pájaros y lombrices de tierra. Los estudios de laboratorio han demostrado que los productos químicos tales pueden causar la pérdida de sentido de la orientación, la memoria y afectar el metabolismo cerebral, y mortalidad por cualquier causa. ”
Debido a su alto nivel de persistencia, los neonicotinoides puede permanecer en el suelo durante varios años. Aunque los cultivos sembrados en campos no tratados cuando las sustancias se utilizaron en los años anteriores puede llevar hasta las toxinas del suelo a través de sus raíces y contienen concentraciones que son peligrosos para las abejas. Los efectos de la clotianidina mostró particularmente dramática en la primavera de 2008: en el sur de Alemania, el insecticida causó el mayor número de muertes de abejas en las últimas décadas. La intoxicación como resultado del tratamiento de semillas de maíz, que derivó en los campos vecinos. Sin embargo, Poncho y Gaucho se siguen utilizando en la agricultura y la jardinería. En Alemania, esto dio lugar a alrededor de un cuarto a un tercio de todas las poblaciones de abejas que se perdió el año pasado. las abejas silvestres, mariposas y otros insectos útiles desaparecido en muchas regiones, al mismo tiempo.
Bosques en peligro
Unos 230 millones de hectáreas de bosque podrían desaparecer para 2050Fecha de Publicación: 28/04/2011
Fuente: Europa Press
País/Región: Internacional
Unos 230 millones de hectáreas de bosque podrían desaparecer en 2050 a nivel mundial si no se toman medidas concretas para frenar las actuales tasas de pérdida y degradación de los bosques, según el informe 'Bosques Vivos' publicado este miércoles por WWF.
Así, la organización ha detallado que el documento analiza las causas de la deforestación y degradación de estos ecosistemas e identifica las oportunidades de cambiar hacia nuevos modelos responsables que beneficien a la sociedad. Además, en el Año Internacional de los Bosques, se propone a los políticos, empresas y ciudadanos que se unan para alcanzar en 2020 la tasa neta cero de deforestación y degradación.
Esto significa, según la organización, que la tasa anual de pérdida de bosques, que actualmente es de 13 millones de hectáreas, debe ser reducida y mantenida en un nivel lo más cercano posible al cero. Esta meta tiene en cuenta que el cese total de la deforestación ligada a procesos de desarrollo humano puede no ser alcanzable, pero sí lo es en términos netos, una vez que se asegura la restauración de terrenos degradados en zonas prioritarias, ha añadido.
En este sentido, ha señalado que para alcanzar la meta, han desarrollado junto al Instituto Internacional para Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) el Modelo Bosques Vivos, que permite explorar varios escenarios globales del uso de suelo, entre los que se consideran los efectos del crecimiento de la población y la demanda de los consumidores. También se describen posibles consecuencias en ámbitos como la producción de alimentos, el cambio climático, el precio de los bienes y servicios y el desarrollo económico.
Tortugas de agua dulce en peligro de extinción
Tortugas de agua dulce en peligro de extinciónFecha de Publicación: 29/04/2011
Fuente: Azteca Noticias
País/Región: México
Las tortugas de agua dulce se encuentran en peligro de extinción por la sobreexplotación humana y porque en México los recursos de conservación están dirigidos a las especies marinas, carismáticas y protegidas.
Además, no existe un programa formal de recuperación que involucre monitoreos, educación ambiental y reproducción en cautiverio, advirtió el investigador del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, Víctor Hugo Reynoso Rosales.
Esos reptiles, igual que muchos otros, son utilizados para consumo humano desde la época prehispánica; el problema es que son extraídos sin ninguna regulación, aunque están protegidos por la ley, sostuvo.
Lo anterior deriva en un desmedido comercio ilegal, interno y externo. Actualmente, ejemplificó, el mercado asiático exige la venta de estos animales; es un grave problema porque la gente en busca de obtener un ingreso económico, los atrapa y los vende en el mercado negro, explicó.
La tortuga blanca o Dermatemys mawii, refirió, vive al sur de México y es la única especie de una familia única en el mundo. En su mayoría se distribuye en nuestro país, aunque también habita en Belice y Guatemala. Es difícil encontrar esa especie en Veracruz y Chiapas, por lo que ya se considera en peligro de extinción.
En tanto, la chopontil o Claudius angustatus tiene un alto índice de caza; también es única en el mundo, pero a nadie le interesa su preservación y, por ende, su desaparición.
El especialista advirtió que si no se instrumenta un programa de monitoreo para evaluar sus poblaciones silvestres y de reproducción en cautiverio con control genético propio de ambas especies, en el corto plazo, se extinguirán por completo.
China sigue apostando por la nucleares
China apuesta por la nucleares a pesar de FukushimaFecha de Publicación: 28/04/2011
Fuente: EFE
País/Región: China
China seguirá adelante con su plan de fomento de la energía nuclear a través de la construcción de nuevas centrales nucleares, a pesar de los interrogantes abiertos por el accidente en la planta japonesa de Fukushima, afirmaron hoy fuentes oficiales.
Xue Xinmin, director de la comisión del Gobierno sobre energía nuclear, dijo a Efe que la apuesta del país asiático por este tipo de energía es "clara y decidida", y que se ha establecido un plan de desarrollo para los próximos años.
"Lo nuclear es clave en el ámbito energético y económico y responde a una creciente demanda local y mundial. Para poder cubrirla, hemos desarrollado estrategias para reducir la producción de residuos, optimizar los sistemas de energías mixtas y mejorar la seguridad en las instalaciones", declaró Xue en el marco del Congreso Internacional de Energía Nuclear de China.
En cuanto al problema de confianza derivado del accidente en la central nuclear japonesa de Fukushima, Xue afirmó que, aunque el efecto sobre China "no ha sido grave", lo ocurrido en el país nipón "es una seria advertencia que nos ha hecho revisar nuestra forma de proceder".
Sobre el futuro, el director de la comisión del Gobierno sobre energía nuclear dijo que se espera un comportamiento "positivo" de las centrales ya construidas y un avance "cualitativo" en las actualmente planificadas.
China cuenta actualmente con 13 reactores nucleares en funcionamiento y más de 20 en construcción, mientras que, según la Asociación de Energía Nuclear de China, se construirán más de 60 para 2020 con tecnología de tercera generación, un paso previo al objetivo de tener más de 200 centrales en 2030.
En el próximo lustro, China planea lanzar proyectos de energía nuclear que puedan llegar a generar de forma combinada 40 millones de kilovatios. Además, prevé superar a EEUU como el mayor consumidor mundial de uranio antes del 2030 por el aumento de sus importaciones.
A este último respecto se refirió Li Qi, director de la comisión gubernamental para la inversión energética, quien aseguró que para 2050 se esperan "más de 1,5 teravatios de demanda en China", y situó a la producción de residuos como el gran problema del futuro.
"Hemos reajustado nuestros planes de seguridad y podemos decir que nuestras centrales son y serán seguras. Sin embargo, debemos determinar cuanto antes qué hacer con los residuos resultantes de la gran demanda que China generará en las décadas futuras", dijo Li.
Ambas declaraciones confirman las hechas, días después del terremoto, por el viceministro de Protección Medioambiental, Zhang Lijun, quien manifestó que China no cambiaría sus planes de desarrollo de la energía nuclear a pesar de la catástrofe.
El agujero de ozono está influyendo en el clima del hemisferio Sur

La abundancia de veranos tropicales especialmente lluviosos en las últimas décadas se debe al adelgazamiento de la capa de ozono, además de al aumento de los gas
es de efecto invernadero, indica una nueva investigación.
El llamado agujero de ozono, que se produce anualmente sobre la Antártida, es la manifestación más espectacular de este adelgazamiento, que está afectando a toda la circulación atmosférica en el hemisferio Sur, indican científicos canadienses y estadounidenses.
Ya se sabía que el agujero de ozono cambia el flujo atmosférico en latitudes altas, pero ahora se demuestra que llega a aumentar las precipitaciones en las zonas subtropicales.
"Ni siquiera se menciona el agujero de ozono en el resumen del último informe del IPCC", indica Lorenzo Polvani, coautor del trabajo, que publicaScience.
El cambio climático y la contaminación agravan las alergias oculares

Picores, sequedad, lagrimeo, ojos rojos y visión borrosa.
Estos síntomas, que se asocian a la conjuntivitis alérgica, serán más comunes este año y afectarán más intensamente a las personas que ya los sufrían en temporadas anteriores, debido al cambio climático y la contaminación.
Las oscilaciones térmicas y la polución van a propiciar la aparición de un tipo de polen más agresivo y permanente en la atmósfera que, según los especialistas de Clínica Baviera, incrementará los problemas oftalmológicos entre los españoles.
La Organización Mundial de la Salud estima que una cuarta parte de la población sufre alergias oculares y en España hay seis millones de alérgicos.
La Organización Mundial de la Salud estima que una cuarta parte de la población sufre alergias oculares y en España hay seis millones de alérgicos.
Esta dolencia afecta especialmente a las nuevas generaciones, ya que la padecen 4 de cada 10 menores de 30 años.
“El desencadenante más común de la conjuntivitis alérgica es el polen, aunque hay otros alérgenos muy habituales como los ácaros del polvo, el moho, algunos medicamentos y determinados maquillajes”, señala el Dr.Fernando Llovet, Director Médico de Clínica Baviera.
Plumas de aves muestran aumento de contaminación en los últimos 120 años

Plumas de aves marinas del océano Pacíficorecogidas en los últimos 120 años muestran elincremento de un tipo de mercurio tóxico que probablemente proviene de actividades humanas contaminantes, dijeron investigadores estadounidenses este lunes.
Científicos de la Universida
d de Harvardtomaron de dos colecciones de museos de Estados Unidos muestras de plumas pertenecientes al albatros de patas negras, en peligro de extinción, afirma el estudio en Actas de la Academia Nacional de Ciencias.
Un análisis de las plumas, datadas entre 1880 y 2002, muestran un "incremento de los niveles de metilmercurio que generalmente eran consistentes con los incrementos históricos globales y con los regionales recientes de las emisiones antropogénicas de mercurio", señala el estudio.
El metilmercurio es una neurotoxina que puede causar daños en el sistema nervioso central y que proviene de la quema de combustibles fósiles.
Sigue el alerta en Japón: un sismo de 6,3 sacudió a Tokio

Según anunció el Servicio de Meteorología nipón, el movimiento se produjo al este de la capital japonesa. Allí es donde se sintió con mayor intensidad, provocando el temblor de los edificios
Las autoridades no lanzaron ninguna alerta de tsunami.
El sismo se produjo a las 8 de la mañana (hora local) de este martes.
Su hipocentro fue situado a 30 km de profundidad bajo el Océano Pacífico; es decir, relativamente cerca de la superficie, de acuerdo con lo precisado por la agencia.
Luego del sismo, un incendio se desató en la planta de Fukushima, pero fue rápidamente extinguido.
Japón eleva al máximo la escala de evento nuclear

- Nivel 7, similar a Chernóbil
Después de las réplicas, se descubrió un incendio en la planta nuclear de Fukushima que fue extinguido rápidamente
La calificación refleja la severidad inicial de la crisis y no de la situación actual, en la cual los niveles de radiación han caído dramáticamente.
“Ésta es una evaluación preliminar, y está sujeta a la conclusión de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA)” dijo un funcionario de la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial (NISA, por su sigla en inglés), el organismo de vigilancia atómica de Japón, que hizo el anuncio junto con la Comisión de Seguridad Nuclear.
No hay comentarios:
Publicar un comentario