GASES DE EFECTO INVERNADERO
Se denominan gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero a los gases cuya presencia en la atmósfera contribuyen al efecto invernadero.
GASES IMPLICADOS
DIÓXIDO DE CARBONO CO2
es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de carbono.
CLOROFLUOROCARBONOS CFC. (artificiales)
es cada uno de los derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro principalmente.
VAPOR DE AGUA (H2O)
Es el que más contribuye al efecto invernadero debido a la absorción de los rayos infrarrojos.
OXIDO DE NITROGENO (NO2)
. El proceso de formación más habitual de estos compuestos inorgánicos es la combustión a altas temperaturas, proceso en el cual habitualmente el aire es el comburente.
METATO (CH4)
Hidrocarburo alcano más sencillo.
Gas de efecto invernadero relativamente potente que podría contribuir al calentamiento global del planeta Tierra ya que tiene un potencial de calentamiento global de 23; pero que su concentración es bajísima.
La relación entre el calentamiento global y la reducción de ozono
Aunque se menciona frecuentemente en la prensa popular una relación entre el calentamiento global y la reducción de ozono, esta conexión no es fuerte. Existen tres áreas de enlace:
● El calentamiento global producido por el forzamiento radiativo por CO2 se espera que enfríe (quizás sorprendentemente) la estratosfera. Esto, a cambio, podría darnos lugar a un incremento relativo en la reducción de ozono, y en la frecuencia de agujeros de ozono.
● A la inversa, la reducción de ozono representa un forzamiento radiativo del sistema climático. Hay dos efectos opuestos: La reducción de la cantidad de ozono permite la penetración de una mayor cantidad de radiación solar, la cual calienta la troposfera. Pero una estratosfera más fría emite menos radiaciones de onda larga, tendiendo a enfriar la troposfera. En general, el enfriamiento predomina. El IPCC concluye que las pérdidas estratosféricas de ozono durante las dos décadas pasadas han causado un forzamiento negativo del sistema de la superficie troposférica.
● Una de las predicciones más sólidas de la teoría del calentamiento global es que la estratosfera debería enfriarse. Sin embargo, y aunque este hecho ha sido observado, es difícil atribuirlo al calentamiento global (por ejemplo, el calentamiento inducido por el incremento de radiación solar podría no tener este efecto de enfriamiento superior), debido a que un enfriamiento similar es causado por la reducción de ozono.
CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO
El calentamiento global se define como el fenómeno en el cual se percibe un aumento de la temperatura media global. En los últimos años se ha dado una particularidad en la que se registra un aumento de 1ºC de la temperatura media mundial desde 1850 hasta la actualidad, hecho que ha ido acrecentándose al paso de los últimos años, donde se detectó un aumento de 0,6ºC en el período 1970-2000. Este suceso en el que se observa una variación en la temperatura de la Tierra es atribuida por el consenso de la comunidad científica internacional a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, presuntamente resultantes del uso de combustibles fósiles y otros procesos industriales; como el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos. Este aumento en la temperatura conlleva a un cambio climático de escala global.
El concepto cambio climático se entiende como la variación global del clima de la Tierra. Actualmente el término suele usarse de forma poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, o utilizándolo como sinónimo de calentamiento global.
EL EFECTO INVERNADERO
El Efecto Invernadero es un fenómeno atmosférico producido por algunos gases presentes en la atmósfera que permite mantener la temperatura del planeta al retener parte de la energía proveniente del Sol. Sin este fenómeno natural se estima que la Tierra presentaría fluctuaciones climáticas que resultarían intolerables para la vida, registrándose 80ºC de día y –130ºC por la noche, con una temperatura media de -18ºC; en vez de los actuales 15ºC.
RELACIÓN ENTRE TEMPERATURA Y CO2
Para entender mejor el calentamiento global es favorable analizar como se han desempeñado las temperaturas a lo largo de la historia, comparar esas magnitudes con las manifestadas durante los últimos años, las fluctuaciones que presentan, los patrones que se desarrollan, observar si se ha producido un aumento exponencial como el presente; y mejor aun, comparar las tendencias térmicas con las variaciones en la concentración de CO2 atmosférico, para intentar comprobar que este último influye directamente en la temperatura global.
Resultado del sondeo de hielo de Vostok (Antártida). Completado con datos de concentración de CO2 de Law Dome y de Mauna Loa (Hawai).
No hay comentarios:
Publicar un comentario